Por: Periódico Cambio: http://www.soaw.org/soaw/index.php?option=com_content&view=article&id=3265&catid=92:press-releases&Itemid=79
Por: Pariodico Bolivia Sol Washington: http://boliviasol.wordpress.com/2011/03/05/washington-debaten-alternativas-al-cambio/
El primero de marzo de 2011, la comunidad boliviana del área de Washington DC tuvo la oportunidad de asistir a un evento organizado por la señora Chris Krueger, coordinadora de Red Bolivia Mundo, en el cual dos pensadores traídos de Bolivia presentaron sus ponencias sobre la realidad boliviana. Se trata de los señores Simón Yampara y Nelson Jordán Bazán, quienes venían de la Universidad de Pittsburgh, donde asistieron a la inauguración de la Revista de Estudios Bolivianos.
Yampara fue presentado como un reconocido intelectual aimara quien ha publicado varios libros y artículos sobre la “cosmovisión andina y raíces civilizatorias.” Es Delegado Intercultural en la Alcaldía de La Paz y profesor de historia en la Universidad de El Alto. Jordán, por su lado, fue presentado como teólogo y diplomado en historia del oriente boliviano, docente universitario e investigador social. El título de su presentación fue “El poder cruceño en su laberinto: encrucijadas en tiempo de cambio.”
Yampara hizo una extensa y desordenada explicación de su cosmovisión y las raíces civilizatorias, para luego calificar al presidente Evo Morales de mal aimara, porque sigue el estalinismo del vicepresidente. Que es además neoliberal porque mantiene vigente normas como el D.S. 21060 y la Ley 1008. En busca de una alianza de oposición, mezcló además la cosmovisión andina con la flamante cosmovisión camba, uniendo los carnavales de Oruro y Santa Cruz, además de las ferias campesinas en el altiplano y la feria de artesanías que se hace de vez en cuando en la plaza principal de Santa Cruz.
Jordán fue más cauto, aunque su análisis pareció sugerir que la polarización en Bolivia había empezado con la presidencia de Evo Morales. Se refirió al caso terrorismo como si fuesen sólo acusaciones, para concluir que la derecha radical en Santa Cruz estaba ya desmantelada, que los empresarios estaban mejor con Evo, y que sólo quedaba la derecha “moderada” encabezada por Rubén Costas.
Las discrepancias empezaron cuando se inició la ronda de preguntas y comentarios. El público les recordó con lujo de detalles los antecedentes separatistas de los implicados en dicho movimiento, y el hecho de que en los altos círculos de Santa Cruz eso sea un secreto a voces. Fue refutada la extraña alquimia de Yampara al intentar mezclar en Evo Morales elementos tan opuestos como el estalinismo y el neoliberalismo. También se les recordó que la polarización no empezó con Evo, sino mucho antes, cuando los grupos de poder de Santa Cruz decidieron capturar la identidad del indígena oriental, para corromperla usándola en las urnas como si fuese ideología. Que, por lo tanto, esa Identidad del camba, por seguir cautiva en manos de Rubén Costas, nada tiene en común con la cosmovisión aimara de Yampara, con la cual ahora intentan formar una alianza política.
Jordán asintió respecto a lo innegable del movimiento separatista, reconoció que la polarización empezó mucho antes de Evo, y mencionó como referencia los eventos de octubre de 2003, cuando la élite de Santa Cruz defendió a Sánchez de Lozada mientras en La Paz lo derrocaban las organizaciones sociales. Llegó un momento en que Yampara fue increpado, entre otras cosas, por asegurar que Bolivia está siendo manejada por lo que él considera la ideología estalinista del vicepresidente. Alguien le recordó que muchos líderes contemporáneos tienen las mismas o similares raíces ideológicas pero que eso no les impide evolucionar y ubicarse en la realidad actual del país. “Tú también tienes tu identidad ideológica. ¿Por qué no nos dices cual es?”, le indagó un compatriota. Yo soy Katarista, contestó Yampara, refiriéndose justamente a sus raíces, pasando por alto su actual militancia en el MSM.
Cuando estaba a punto de cerrarse el evento, logré decir que si en algo podríamos estar de acuerdo era en las realidades: en que el MAS obtuvo una representatividad histórica de 2/3 del poder parlamentario que le ha permitido iniciar este profundo proceso de cambio. Que no ha sido un cambio directo a la perfección, pero que es un cambio gradual en pleno proceso de consolidación. Que, por lo tanto, Evo merece un poco más de respeto por lo hecho hasta el momento. Jordán concordó, haciendo notar además que mientras el mundo entero sufría los efectos de la reciente crisis global, en Bolivia se sintió menos, por la mayor independencia que ahora tiene su economía.
Yampara salió al paso diciendo que el MAS iba a terminar su mandato, pero que su representatividad iba a disminuir a los niveles del pasado cuando las fuerzas estaban divididas y para co-gobernar había que repartirse el poder. Yampara no disimuló su oposición al MAS, ni su antipatía por Evo. Jordán, por el contrario, con un análisis más ordenado y académico, tuvo mayor flexibilidad para acomodar sus ideas, porque, aunque al comienzo soslayó su inclinación hacia el lado de la oposición, respondió con honestidad a las preguntas del público, reconociendo realidades favorables a Evo, más allá de las interpretaciones caprichosas de sus oponentes. Tuvo, por lo tanto, mayor receptividad en la audiencia.
Pareciera ser que el mensaje central traído por los panelistas a Estados Unidos es que los originarios supuestamente ya no apoyan al Evo, por haberse desviado de la cosmovisión aimara. Que la alternativa, por muy ridícula que parezca, es una repartija de las “cosmovisiones.” Que en occidente, esa bandera se le entregue al Movimiento Sin Miedo, y en el oriente, la flamante “cosmovisión Camba,” basada en la pujanza y el progreso, seduzca al pueblo con la “derecha moderada” de Rubén Costas, por supuesto, disfrazado de camba. Que al final dejen sus falsos discursos, para unir sus votos, “tomar el poder” y repartírselo en tajadas, para empezar a defender los intereses sectoriales que representan, e imponer la dolorosa marcha del cambio regresivo.
Creo yo que, si el cambio estuviese representado por un colectivo cargado de bolivianos que se abre paso hacia un destino más justo, entre montañas de dificultades, el MAS, con su histórico poder político, le ha dado un motor extraordinario. No vale la pena destruirlo ni repartir su fuerza entre los representantes de intereses opuestos. La crítica de la oposición sería válida, si de verdad representara la voz del pueblo observando la capacidad del conductor para seguir la prometida hoja de ruta.
En democracia, el poder se gana con la hoja de ruta de las promesas electorales, y se retiene o se pierde cumpliendo o incumpliendo esas promesas. Entre tanto lleguen las siguientes elecciones, el pueblo tiene el derecho de pedir los ajustes que juzgue necesarios, y el ejecutivo la obligación de escuchar y reorientar el rumbo si la observación fuese correcta. Sin embargo, tiene también la obligación de mantener el pulso firme cuando las críticas no vienen de ese pueblo sino de las dirigencias políticas de la oposición en busca de abrirse espacios.
Es un éxito plausible que se haya abandonado la polarización, pero ese es sólo el primer paso hacia la honestidad en la política. Para que la voz del pueblo sea genuina, los bolivianos tienen que rescatar sus identidades de las garras de los políticos que las tienen secuestradas, para obligarlos a debatir de política económica y de los verdaderos retos que enfrenta el país. Si se abandona la disputa y repartija de las cosmovisiones e identidades, acabaría de ambos lados la manipulación del indigenismo, y podría suceder el milagro de que el pueblo boliviano empiece a analizar el proceso de cambio con objetividad, para tener la posibilidad de emitir un voto más educado, que aporte con solidez a la construcción de una sociedad más justa.
http://www.juancarloszambrana.com/

This is a Specialized Journal for the World News Media. We want to let you know about how few Conspirators are trying to Destabilize the Bolivian Government and the Youth by Instigating and executing Racism, Terrorism, Anarchism, Autonomy, and Separatism among the Santa Cruz Residents. We have an Accomplished Professional Research Team and Experienced Writers to Generate Accurate Articles, Essays, and Researched Issues.
Gypsiess Ustachas In Bolivia
Wednesday, March 23, 2011
Bolivia Delegation Urges U.S. to Notify Ex-President Sanchez de Lozada of Obligation to Return to Trial
By SOA Watch:
http://www.soaw.org/soaw/index.php?option=com_content&view=article&id=3265&catid=92:press-releases&Itemid=79
A delegation from Bolivia will be arriving in Washington, D.C. on Wednesday, September 27 to urge the U.S. government to notify Bolivia?s ex-President Gonzalo Sanchez de Lozada and two of his ministers, Carlos Sanchez Berzain and Jorge Berindoague, of their obligation to return to Bolivia immediately for trial in the deaths of 67 people and more than 400 wounded during October 2003.
The delegation, comprised of Juan Patricio Mamani Quispe and Rogelio Mayta, will meet with government officials at the U.S. State and Justice Departments, as well as key congressional leaders, to urge that U.S. officials fulfill this appeal from the Bolivian government which was officially received by the U.S. State Department on June 22, 2005. To date, the U.S. government has failed to notify the three men, and has failed to respond to this official request. The matter is a critical one for the Bolivian people, as the trial cannot proceed without formal notification of Sanchez de Lozada, Sanchez Berzain and Berindoague, all of whom currently reside in the U.S. since fleeing Bolivia in October 2003.
Juan Patricio Mamani Quispe is the President of the Association of the Family Members of those Killed in the Gas War, a Bolivian organization seeking an end to the impunity for those members of the Sanchez de Lozada government who responded to social protests with an armed assault. Juan Patricio?s brother was killed by government troops, leaving behind a 14-year old son. Rogelio Mayta is the attorney representing the family members of those killed.
The conflict arose following a decision by the Sanchez de Lozada government to export Bolivia?s natural gas through a port in Chile. This decision ignited a long simmering citizen revolt against a series of governments that had repeatedly sold off Bolivia?s rich natural resources at prices which favored individual and international interests, and failed to generate a just earning for the Bolivian people. Bolivian social movements had been making clear and consistent declarations that these kinds of contracts would no longer be acceptable. When hundreds of thousands of Bolivia?s people?workers, miners, farmers?took to the streets in protest, the Sanchez de Lozada government responded with soldiers and tanks, killing 67 of the protesters, including pregnant women and young children, and leaving more than 400 wounded. A unified call arose nationwide for Sanchez de Lozada?s resignation, and on October 17, 2003, the president escaped in a U.S.-provided helicopter. He now resides in Chevy Chase, Maryland and Sanchez Berzain and Berindoague live in Miami, Florida and Moraga, California, respectively.
While the trial of responsibility has proceeded for the other government ministers involved in what is known as the October Massacre, the case has been unable to move forward against the ex-president and his ministers because they live in the U.S. and the U.S. government has, to date, failed to fulfill the notification request. Until these men are formally notified of the charges against them, it is not possible to begin extradition proceedings. The Bolivian people, and especially the family members of those killed and wounded by government troops, have been waiting almost three years to see justice done.
?Without this trial, it is impossible for my family, and all the family members of the dead and the wounded, to heal,? said Juan Patricio. ?We have been waiting for three years now for the trial, and the ongoing impunity for these men is an assault on our dignity, on our sense of our value as human beings. The United States needs to fulfill its promise as a nation which cares about human rights and justice.?
http://www.soaw.org/soaw/index.php?option=com_content&view=article&id=3265&catid=92:press-releases&Itemid=79
A delegation from Bolivia will be arriving in Washington, D.C. on Wednesday, September 27 to urge the U.S. government to notify Bolivia?s ex-President Gonzalo Sanchez de Lozada and two of his ministers, Carlos Sanchez Berzain and Jorge Berindoague, of their obligation to return to Bolivia immediately for trial in the deaths of 67 people and more than 400 wounded during October 2003.
The delegation, comprised of Juan Patricio Mamani Quispe and Rogelio Mayta, will meet with government officials at the U.S. State and Justice Departments, as well as key congressional leaders, to urge that U.S. officials fulfill this appeal from the Bolivian government which was officially received by the U.S. State Department on June 22, 2005. To date, the U.S. government has failed to notify the three men, and has failed to respond to this official request. The matter is a critical one for the Bolivian people, as the trial cannot proceed without formal notification of Sanchez de Lozada, Sanchez Berzain and Berindoague, all of whom currently reside in the U.S. since fleeing Bolivia in October 2003.
Juan Patricio Mamani Quispe is the President of the Association of the Family Members of those Killed in the Gas War, a Bolivian organization seeking an end to the impunity for those members of the Sanchez de Lozada government who responded to social protests with an armed assault. Juan Patricio?s brother was killed by government troops, leaving behind a 14-year old son. Rogelio Mayta is the attorney representing the family members of those killed.
The conflict arose following a decision by the Sanchez de Lozada government to export Bolivia?s natural gas through a port in Chile. This decision ignited a long simmering citizen revolt against a series of governments that had repeatedly sold off Bolivia?s rich natural resources at prices which favored individual and international interests, and failed to generate a just earning for the Bolivian people. Bolivian social movements had been making clear and consistent declarations that these kinds of contracts would no longer be acceptable. When hundreds of thousands of Bolivia?s people?workers, miners, farmers?took to the streets in protest, the Sanchez de Lozada government responded with soldiers and tanks, killing 67 of the protesters, including pregnant women and young children, and leaving more than 400 wounded. A unified call arose nationwide for Sanchez de Lozada?s resignation, and on October 17, 2003, the president escaped in a U.S.-provided helicopter. He now resides in Chevy Chase, Maryland and Sanchez Berzain and Berindoague live in Miami, Florida and Moraga, California, respectively.
While the trial of responsibility has proceeded for the other government ministers involved in what is known as the October Massacre, the case has been unable to move forward against the ex-president and his ministers because they live in the U.S. and the U.S. government has, to date, failed to fulfill the notification request. Until these men are formally notified of the charges against them, it is not possible to begin extradition proceedings. The Bolivian people, and especially the family members of those killed and wounded by government troops, have been waiting almost three years to see justice done.
?Without this trial, it is impossible for my family, and all the family members of the dead and the wounded, to heal,? said Juan Patricio. ?We have been waiting for three years now for the trial, and the ongoing impunity for these men is an assault on our dignity, on our sense of our value as human beings. The United States needs to fulfill its promise as a nation which cares about human rights and justice.?
Saturday, January 22, 2011
Piden Garantias sin Vergüenza, Atrevimiento, y Osadía Para que Núñez del Prado Declare en caso de Terroristas
Mercenarios preparandose financiados por traidores como Carlos Nuñes del Prado
La Razón Edición Digital - Sábado, 22 de Enero de 2011
Pidende garantías para que Carlos Núñez del Prado declare
El ex senador del MAS Antonio Peredo pidió garantías para que su hijastro, Carlos Núñez del Prado, se presente y declare ante la Fiscalía por el video, donde diversas fuentes lo identifican como el que entrega dinero al que fuera pieza clave del caso terrorismo, Ignacio Villa Vargas.
“Tiene una citación en la que ya lo están imputando sin siquiera verificar el video, que es lo único que tiene el fiscal. ¿Cómo es posible que lo inculpen de cinco delitos en la misma citación? Tendrían que darle garantías”, reclamó el ex senador, quien un día antes informó que estaba seguro de que su hijastro acudiría a la citación fiscal.
En un video difundido el jueves 13, se muestra la entrega de 31.500 dólares a Villa Vargas, El Viejo. Sólo se escucha la voz de quien entrega el dinero que, posteriormente fue identificado como la de Núñez del Prado, ex director de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno, ex secretario General de la Defensoría y ex defensor de La Paz.
Para Peredo, el material no es una prueba y el fiscal del caso, Edward Mollinedo, debe comprobar que ese video es auténtico para tipificar delitos. Caso contrario, “es como decirle (a Núñez del Prado) que quien está en el video es él y no va a venir (a la Fiscalía) a discutir que no es”, cuestionó.
El ex legislador explicó el jueves que la persona de la cual se sospecha, es hijo de su primera esposa y que estuvo a su lado desde los cuatro años de edad. La voz que se escucha en el material, “podría ser la de él, pero tengo mis dudas respecto de que sea de él, podría ser la de otra persona también”, respondió cuando se le consultó si reconoce ese timbre de voz.
El vicepresidente Álvaro García sostiene que es importante investigar el video. “Habrá que ver lo que ha pasado con ese video, ¿será montado o no?, hay que investigar. Al margen de ello, aquí lo fundamental es preservar la investigación contra criminales separatistas que querían dividir Bolivia", sostuvo la autoridad.
Mollinedo informó que recibió del periodista Jhon Arandia el video que se difundiera el jueves 13. El material fue enviado al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para su sometimiento a estudios periciales que establecerán su autenticidad o no.
Luego de renunciar a la Defensoría de La Paz, Núñez del Prado desapareció. Peredo informó que no tuvo contacto con su hijastro y justificó, por razones de seguridad, el hecho de que haya abandonado su domicilio.
“Lo que está viendo con sus abogados –no tengo contacto con él desde el viernes– es que le den garantías, porque la situación es tremenda. Con base en un video, que no tiene origen ni identificación, el Fiscal ya lo acusa de cinco delitos para que responda. Es una barbaridad, no ha hecho ninguna investigación”, insistió el ex senador, en una entrevista con la red Erbol.
La ex autoridad de la Defensoría está citada para declarar el 24 de enero, al igual que Edson Alí Espinoza, quien aparece en las imágenes de video tomando fotografías de la entrega de dinero, dentro de un vehículo.
“Formalmente vamos a esperar su comparecencia y, sobre la base de ello, tomaremos otras medidas que el caso así lo aconseje”, sostuvo el fiscal del caso, mientras que García aseveró que, “si hay ilegalidades sobre el video, hay que sancionar a quien se tenga que sancionar”.
Núñez del Prado afianzó su poder en corto tiempo en la Defensoría, a la cual llegó como asesor en temas de seguridad. Llevó a trabajar a dos de sus familiares.
Reunión con ministros de estado
El defensor Villena confirmó que se reunió el 20 de noviembre con ministros de Estado que se refirieron a Carlos Núñez del Prado, sin mencionar sus antecedentes. “Se me insinuó preguntando si será la persona más indicada para que esté en esto”.
‘El Viejo’ (izq.) con Eduardo Rózsa Flores.
Periodico La Razon Edición Digital - Sábado, 22 de Enero de 2011 NacionalEl vicepresidente Álvaro García aseguró ayer que Ignacio Villa Vargas, alias El Viejo, sólo dio la pista para iniciar la investigación del caso terrorismo, porque en el proceso, gracias a la declaración de varios testigos voluntarios, se avanzó en el esclarecimiento de este caso.
“El Viejo ayudó a encontrar la punta del ovillo”, afirmó García, quien señaló que al principio fue irrelevante la información facilitada por Villa Vargas. “Lo que fue relevante fue lo que encontramos después”, afirmó.
El 16 de abril del 2009, un grupo de élite de la Policía desarticuló al grupo terrorista liderado por Eduardo Rózsa, quien fue abatido junto a Árpád Magyarósi y Michael Dwyer, en el hotel Las Américas, en Santa Cruz.
El fiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza, consideró inicialmente a El Viejo como testigo clave, porque, entre otros aspectos, facilitó información que vinculó con el caso a líderes político-empresariales cruceños.
El jueves 13 de enero de este año se difundió un video donde El Viejo recibe 31.500 dólares de una persona de la que sólo se escucha su voz. Diferentes fuentes aseguraron que la voz pertenece a Carlos Núñez del Prado, ex director de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno.
García aseguró que El Viejo “dio una información y a partir de ahí, de esa información, se empezó a tener datos y más datos” que ayudaron a “desenmascarar el acto más agresivo contra el Estado boliviano en los últimos 70 años”.
Dijo que gracias a testigos que se acercaron a la Fiscalía de manera voluntaria se logró avanzar en las investigaciones y dar con otro tipo de organizaciones como el grupo La Torre y empresarios, como Branko Marinkovic, que ayudaron a la célula terrorista.
El Gobierno denunció, en junio del 2009, que el grupo La Torre, integrado por empresarios, cívicos y líderes cruceños, habría financiado las actividades terroristas de Rózsa con seis millones de dólares.
“Quienes estaban en el grupo La Torre comenzaron a acusarse entre ellos y ahí vimos que había un grupo de empresarios que financió con dinero la compra de armas, las casas de seguridad, los preparativos para hacer seguimiento y ataques a cuarteles de Santa Cruz, eso salió de declaraciones voluntarias (de personas) que se acercaron a los juzgados”, reveló el Vicepresidente.
Villa Vargas apareció por última vez el 21 de mayo del 2009, cuando llegó a la ciudad de La Paz para prestar declaraciones ante la Fiscalía. Desde entonces no se lo volvió a ver; se presume que está en el vecino país de Argentina.
La Razón Nacional Edición Digital - Sábado, 22 de Enero de 2011
El 21 de mayo del 2009 fue la última vez que ‘El Viejo’ fue visto en el país
García: ‘El Viejo’ dio pistas para la investigaciónAfirmó que la pesquisa y testimonios voluntarios permitieron avanzar
------------ooOoo----------
Respuesta al articulo: "Las aventuras del presidente Morales" Por: Marcelo Dabdoub (Leer mas Abajo)
Las aventuras del Joven cruceño Marcelo Dabdoub Justiniano en periódicos, anhelando ser escritor:
Seria fantástico si el gobierno lo investiga a este joven cruceño por escribir temas ridículos sin conclusión, soporte científico, como el de alfabetización y de su mala aplicación, en vez de compartir soluciones. Además de meterse en temas de adultos y de querer en sus escrituras pobres denigrar al presidente, gobierno.
No me gusta el tono de este individuo en todos sus pedazos de escritos. No sé quien le dio permiso de escribir como editorialista o columnista en este periódico. Me gustaría saber a quien desea beneficiar?
Ver a este joven cambita ridículo de 27 anos que no escribe temas interesantes, si no que desea descalificar al gobierno:
http://www.colegioaleman-santacruz.edu.bo/es/detexalumno.aspx?id=47marcelodabdoub@access.unizh.ch
Poco profesional su perfil en Facebook sin ropa??: http://www.facebook.com/?ref=home#!/profile.php?id=1414775470
Las aventuras de Evo Morales: el DS 748, un autogol
“El DS 748 sobre el Impuesto Específico a los Hidrocarburos y sus Derivados fue recibido con mucha sorpresa por la sociedad cruceña y boliviana. Después de 5 días de inflación de los precios de hidrocarburos, de servicios de transporte y productos de consumo, el señor Morales derogó su decreto. Sucede que las movilizaciones y protestas de distintas organizaciones sociales, principalmente las de El Alto, demostraron al Gobierno que el apoyo del que éste goza no es incondicional y que el señor Morales no tiene un cheque en blanco sobre el destino del pueblo”.
http://www.todoslosdiarios.com/noticias-de-todos-los-medios/Bolivia/Diario/Hidrocarburos/17-01-2011/Noticias-de-Diario-Hidrocarburos-del-17-01-2011.html
Articulo en el Area de Opinión
Periodico: La Razón Edición Digital - Sábado, 12 de Febrero de 2011
Las aventuras del presidente Morales
Resulta que Evo Morales decidió uno de esos días declarar al país, llamado Bolivia, libre de analfabetismo. El 20 de diciembre de 2008, llegó con mucha expectativa. Después de la “exitosa” campaña: Yo sí puedo, financiada por el Gobierno bolivariano de Venezuela, se batió el analfabetismo en tiempo récord en el país. Se habría alcanzado un 97% de letrados, necesario para cumplir con el requerimiento de la Unesco del 96%. Bolivia se convirtió entonces en la tercera región latinoamericana en liberarse de las cadenas del analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.
Pero ahora volvamos a la realidad. Los resultados de estas campañas son muy dudosos, se podría decir que hasta fraudulentos. En un país donde se desconoce la existencia o la identidad de un gran número de sus habitantes y, en menor medida, su lugar de residencia, el control efectivo de los resultados de una campaña de esta naturaleza es bastante discutible. Es también muy singular que un Estado tan escaso en recursos haya podido alcanzar esta meta social antes que sociedades más desarrolladas como la argentina o la chilena. La idea de una Bolivia con 97% de alfabetismo en la población adulta es irrisoria, una ficción. Pero es que este país es uno de ficciones, y de éstas se ha alimentado el Gobierno central para manipular a la opinión pública nacional e internacional.
La última aventura del presidente Morales es la ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. Según el Art. 89, el financiamiento estará en manos del Tesoro Nacional y de las entidades territoriales autónomas. Esto significa que la educación, para la opinión pública, no tiene dueño a quién se le reclame. Las disputas (políticas y legales) van a ser numerosas y se va a iniciar una contienda entre el Gobierno central, las gobernaciones, municipios y los magisterios sobre las responsabilidades en las distintas competencias.
Aconsejable sería una educación en manos de entidades locales, pues éstas ofrecerían mayor eficiencia en la administración de los recursos, gracias a su cercanía con la población y mejor conocimiento de la idiosincrasia y necesidades regionales.
El señor Morales también se ha referido reiteradamente al carácter “descolonizador” de la nueva educación boliviana (Art. 3 y 4 de la Ley de Educación y Art. 78 de la CPE). Sea por ignorancia o por estrategia política, este discurso no considera a la sociedad como a un ente dinámico. La sociedad boliviana es, pues, hoy día una de mestizos, muy lejana a las culturas precolombinas de hace 500 años. No necesita ser “descolonizada” de valores que hace mucho tiempo le son propios.
Los llamados colonizados del pasado han sufrido una metamorfosis: al son de la zampoña y los caporales, ondeando la wiphala enérgicamente, se muestran ansiosos por someter a las culturas supuestamente ajenas a la suya. Resulta pues que, después de un sueño intranquilo, las autoridades se despertaron una mañana convertidas en conquistadores.
Marcelo Dabdoub
es ciudadano boliviano.
Detienen al hermano de Alejandro Melgar
Fiscalía intervino su casa; investiga delito de ganancias ilícitas Santa Cruz - La mañana de ayer, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y funcionarios del Ministerio Público intervinieron en Equipetrol una vivienda de Johnny Melgar, padre de Alejandro Melgar, investigado en el caso Rózsa.
En la tarde se confirmó la aprehensión de Fernando Melgar (hermano de Alejandro).
El padre de la familia Melgar informó que la detención era preventiva y que una vez su hijo presente su declaración, saldría en libertad.
El operativo se desarrolló en el marco de una investigación que lleva adelante la fiscal Sandra Villafuerte por supuestos delitos de legitimación de ganancias ilícitas. Se secuestraron equipos de computación y documentos en ambas requisas. Funcionarios de la Fiscalía se negaron a dar detalles.
Saturday, December 18, 2010
Fiscalía ordena la anotación preventiva de bienes de Roca
Exprocruz. Este vehículo, el Nissan GT-R, fue comprado en septiembre del 2009 por Roca Leigue.
Economía La Razón Edición Digital - Sábado, 18 de Diciembre de 2010
El fiscal Edward Mollinedo informó ayer que se ha procedido con la anotación preventiva de los vehículos de la colección personal del presidente de AeroSur, Humberto Roca Leigue, y de otros bienes del empresario.Fiscalía ordena la anotación preventiva de bienes de Roca
Colección. Nadie puede entrar al garaje donde están los coches
Roca es acusado por ser presunto responsable de los delitos de enriquecimiento ilícito con afectación al patrimonio del Estado, desacato y obstaculización de la justicia, según explicó su abogado defensor Jorge Valda. Ayer, el fiscal que investiga el caso de enriquecimiento ilícito se presentó en las oficinas de la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz y aclaró el marco legal de las acciones contra el empresario.
Sobre la situación legal de Roca, Mollinedo indicó que “existen dos procesos de investigación en su contra. Uno por desacato y otro por enriquecimiento ilícito. Ambos han sido iniciados ante denuncia de la ministra anticorrupción Nardi Suxo Iturri”, aclaró.
Según el fiscal, “el primer proceso tiene ya una imputación formal y está pendiente la audiencia de medidas cautelares, que se va a desarrollar en la ciudad de La Paz. En el segundo caso por enriquecimiento ilícito, el imputado ha sido declarado rebelde y pesa en su contra una orden de aprehensión”. Roca actualmente permanece en España donde se somete a tratamiento de quimioterapia.
Indicó que, dentro de ese marco, es que se ha realizado el allanamiento al lugar donde Roca guarda su colección de vehículos de lujo. Esto con el propósito de hacer un registro e inventario de estos bienes que el empresario tendría en buena parte registrado a nombre de terceras personas. “La investigación se centra en los bienes de Roca”, afirmó el fiscal. No descartó la posibilidad de llevar eventualmente los motorizados a otro lugar. También ratificó que el daño causado al Estado boliviano por parte de Roca Leigue sería de Bs 550 millones.
Por su parte, Jorge Valda, abogado del ejecutivo de Aerosur, confirmó que el garaje donde están las movilidades se encuentra totalmente precintado y no es posible entrar al mismo. Indicó que se buscó la forma de habilitar progresivamente el ingreso al lugar, pero que la posición del fiscal Mollinedo fue definitiva en sentido de mantener las medidas de seguridad existentes.
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, reveló el miércoles que el presidente de AeroSur tiene al menos 500 inmuebles, algunos de los cuales están registrados a nombre de terceros. El empresario “debe” explicar la procedencia de estos bienes, dijo.
“En el caso del enriquecimiento ilícito, el señor Roca tiene que probar de dónde tiene los fondos para tener tantos bienes inmuebles. Por la información que tenemos de Derechos Reales, habrían más de 500 bienes inmuebles registrados a nombre de Roca e incluso (a nombre) de terceros”, indicó.
Además, el presidente de AeroSur tiene entre los vehículos de su colección dos Rolls-Royce, un Aston Martin, dos Ferrari, un Viper, un Mustang, un Challenger reconstruido y un Nissan GTR, entre otros. El GTR fue el vehículo vendido al precio más caro en la Expocruz del 2009.
Colección de automóviles
Fuentes allegadas a Roca dijeron a La Razón que el valor de su colección de automóviles es superior a los $us 2 millones. El 20 de setiembre de 2009, Roca compró en la Expocruz un Nissan GT-R en $us 145.000.
LA FISCALÍA CONFIRMA QUE 'EL VIEJO' ES EL DELATOR EN EL CASO RÓZSA
Acusación. Soza presenta los resultados de la indagación.
La Razón Edición Digital - Sábado, 18 de Diciembre de 2010
‘El Viejo’ fue la clave para desarticular al grupo Rózsa
LA FISCALÍA CONFIRMA QUE 'EL VIEJO' ES EL DELATOR EN EL CASO RÓZSA
A 20 meses de haberse desarticulado un grupo terrorista en Santa Cruz, la Fiscalía presentó la acusación formal contra 39 personas e informó que Ignacio Villa Vargas, alias El Viejo, fue la pieza clave que permitió desarticular la organización liderada por el abatido Eduardo Rózsa.
El 16 de abril del 2009, en el hotel Las Américas, se ejecutó un operativo policial que terminó con la vida de Rózsa, Árpad Magyarosi y Michael Dwyer, mientras que Elöt Tóásó y Mario Tadic fueron detenidos y recluidos en la cárcel de La Paz.
Ese día empezó una investigación que concluyó ayer con una imputación formal. Marcelo Soza es el fiscal asignado al caso y quien ayer presentó a la fiscal de Distrito, Betty Yañíquez, y a los medios de comunicación los resultados de su trabajo.
Informó que Villa Vargas fue quien delató al grupo de Rózsa y permitió su desarticulación. “Logramos determinar que el famoso El Viejo, Ignacio Villa Vargas, recibía dinero de Rózsa y de Hugo Achá (ex presidente de Human Rigths Foundation), para que compre armamento. Villa Vargas no cumple este requerimiento. Como le salía más fácil delatar al grupo y quedarse con el dinero, lo hace ante los organismos de seguridad del Estado, que es la Policía Boliviana”, explicó.
El Viejo, fue la pieza clave que permitió desarticular la organización liderada por el abatido Eduardo Rózsa.
Tras prestar declaraciones en la Fiscalía, Villa Vargas huyó del país a mediados del año pasado, denunciando que había sido torturado para involucrar en el caso a varios líderes político-empresariales cruceños.
El ex dirigente cívico Branko Marinkovic, el hermano del gobernador Rubén Costas, Pablo Costas, el cívico y dirigente ganadero Guido Nayar, entre otros líderes, están vinculados con la organización irregular, mientras que 61 personas fueron sacadas de la pesquisa y 10 sobreseídas. Soza informó que se acusó a 39 personas, aunque en la lista sólo se contó 38. De este total, 18 huyeron y 13 guardan detención preventiva.
Rózsa fue contratado como mercenario. Inició su viaje al país desde Budapest (Hungría) e ingresó por la frontera con Brasil a Santa Cruz, en abril del 2008. En una entrevista que concedió al periodista András Kepes señaló: “...si no hay autonomía, si no hay convivencia con autonomía, proclamaremos la independencia y fundaremos un nuevo país...”.
El dinero que recibió para su viaje fue depositado —según Soza— en el Banco Mercantil Santa Cruz, por el abogado Alejandro Melgar, asesor de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), hoy prófugo.
Sus principales objetivos, según lo hizo conocer a Mario Tadic uno de sus camaradas, eran “redefinir el estatus y el futuro de Santa Cruz y derrocar al Gobierno”, según establece la investigación. El fiscal resaltó que Rózsa y su grupo se hacían pasar por periodistas para movilizarse.
Atribuyó al grupo irregular el atentado a la casa del Cardenal. “En marzo del 2009, Pablo Costas y otras personas (como Luis Orlando Justiniano), conocían del plan para atentar contra el Cardenal, porque en un correo pedían información: ‘te escribo para que informes de lo de abril, la fecha exacta; y si es prudente, el ‘bombom’ al Cardenal’”, informó.
Uno de los refugios que iban a utilizar luego del atentado era la hacienda de Zvonko Matkovic (ex prefecto cruceño); hecho que no lograron consumar porque la Policía los interceptó un día después.
Además de Melgar, identificó a Pablo Costas y Hugo Achá como los principales financiadores del grupo armado. Anunció una segunda etapa del proceso para profundizar la investigación sobre los financiadores. El grupo irregular operó desde el stand de ganaderos cruceños y de Cotas, en la Expocruz. Soza informó que solicitará la extradición o expulsión de los que fugaron del país. La acusación formal da inicio al juicio.
El perfil del líder de los terroristas
Rózsa, hijo de madre boliviana, combatió en la guerra de los Balcanes. Fundó la Brigada Internacional, una fuerza de mercenarios de diferentes nacionalidades.
Desde EEUU, Marinkovic alega inocencia
Después de un año y medio de haber dejado Bolivia, el ex presidente cívico cruceño, Branko Marinkovic, reapareció ayer y, a través de una videoconferencia desde Estados Unidos, reivindicó su inocencia en el caso terrorismo y se declaró en el exilio.
“Es muy difícil estar alejado de la familia sabiendo y teniendo la constancia de mi inocencia. No hay ningún correo, llamadas, ni nada aparte de las acusaciones políticas y falsas que han dado lugar a una persecución feroz hacia mi persona y que ha llegado hasta mi familia”, sostuvo.
El ex cívico se contactó vía skype (videoconferencia por internet) con diversos medios de comunicación de Santa Cruz, minutos después de que el fiscal Marcelo Soza presentara la acusación formal contra varios involucrados con la célula terrorista de Eduardo Rózsa en La Paz. Marinkovic es uno de los acusados. Lamentó que la investigación haya sido “parcializada” y “dirigida políticamente”.
“Esto tenía nombre y apellido desde el primer día. Desde las nueve de la mañana de ocurridos los trágicos hechos en el hotel Las Américas, ya había un spot en la televisión boliviana acusándome de esto sin tener ninguna prueba en mi contra”, recordó. Más adelante, aseguró que se hizo un gran montaje alrededor de Rózsa, a quien dijo nunca haber conocido ni haber tenido contacto alguno.
Para Marinkovic, la intervención de la Policía en el hotel Las Américas, el 16 de abril del 2009, fue un caso que no sólo aplacó a la oposición política cruceña, sino que logró dividir Santa Cruz y causar “una herida profunda”. Aseguró que, “como ocurre en todas las dictaduras, nos vamos al exilio porque sabemos que hay una indefensión; no tenemos garantizados nuestros derechos”.
El empresario es acusado de haber financiado al grupo de Rózsa, quien fue abatido en el operativo policial de abril del 2009, junto a Árpad Magyarosi y Michael Dwyer. Soza anunció que pedirá la extradición o expulsión de los que fugaron del país.
Lista de acusados
1. Mario Tadic Astorga
2. Elöt Tóásó
3. Ignacio Villa Vargas
4. Juan Carlos Guedes
5. Alcides Mendoza M.
6. Alejandro G. Santisteban
7. Mario Antonio Herrera S.
8. Roberto E. Justiniano Á.
9. Hugo Paz Lavadenz
10. Hugo M. Vásquez
11. Zvonko Matkovic Rivera
12. Marco A. Monasterio M.
13. Juan Carlos Velarde
14. Lucio Áñez Roca
15. Zoilo Salces Sepúlveda
16. Juan C. Santisteban L.
17. Ronald E. Castedo A.
18. Gary A. Prado Salmón
19. Carlos E. Pereira P.
20. Juan A. Kudelka Salles
*21. Juan Adalberto Pérez C.
22. Alberto Melgar Villarroel
23. Guido E. Nayar Parada
24. Mario A. Paniagua Alpire
25. Alejandro Melgar P.
26. Gelafio Santiestevan H.
27. Branko E. Marinkovic
28. Hugo A. Achá Melgar
29. Alejandro Braun Ibáñez
30. Luis Alberto Hurtado V.
31. Enrique Vaca Pedraza
32. Ronny Hurtado Vaca
33. Lorgio Balcázar Arroyo
34. David Sejas López
35. Héctor Renato Laguna P.
36. Pablo H. Costas Aguilera
37. Mario A. Brunn L.
38. Luis O. Justiniano Áñez
*Los últimos 18 están fuera del país.
Tuesday, July 27, 2010
The Trial of Gonzalo Sanchez de Lozada
Video:The Trouble with Wanted Goni
Video: Juicio de responsabilidades a Gonzalo Sanchez de Lozada y sus ex ministros
Video: Gonzalo "Goni" Sanchez de Losada on Shock Therapy (14 Seconds)
Goni comparo e implemento una nueva “tecnología” sacada del “Tratamiento de Piscinas” e implemento a la economía de un país: El le llamo: “Shock Terapy” para el país de Bolivia conjuntamente con el economista enviado de Harvard Jeff Shacks. Usualmente los que tienen piscinas hacen un tratamiento de Shock cada semana en las piscinas en EEUU para matar cualquier infestación de larvas, suciedad, maquillaje, pelos, y desechos de la piel; ver este link: http://www.poolspa.com/publications/sin/stories/shocktrt.htm
Entonces en su gobierno Goni aplico el “Shock Terapy” para la economía de Bolivia y lo uso como cliché y como modelo de programa máster. Más adelante no funciono y se equivoco porque él estaba lidiando con personas honestas las cuales son el motor de un gran país.
Video: Gonzalo "Goni" Sánchez de Losada en ‘Shock Therapy’
Texto y Traducción del Video al Español: video de 14 segundos:
Gony dice: “Shock Terapy” significa: “implementarlo y acabarlo rápido y parar la hiperinflación y luego empezar a reconstruir tu economía de tal manera que consigas crecimiento.”
Este video es muy chistoso ver a este tipo creerse una eminencia, lo vemos a Goni como explica en ingles su plan de Shock. A él le falta mucha proyección de voz (Dicción) y cuando el habla, parece que habla dentro de su boca. Así que tenemos que adivinar como eruditos lingüistas o como leedores de labios que él quiere decirnos. Esta es una mala maña para camuflarse y para que las personas se apiaden de él.
NAUTILUS NEWS 2010
Video: Gonzalo "Goni" Sanchez de Losada on Shock Therapy (14 Seconds)
Goni comparo e implemento una nueva “tecnología” sacada del “Tratamiento de Piscinas” e implemento a la economía de un país: El le llamo: “Shock Terapy” para el país de Bolivia conjuntamente con el economista enviado de Harvard Jeff Shacks. Usualmente los que tienen piscinas hacen un tratamiento de Shock cada semana en las piscinas en EEUU para matar cualquier infestación de larvas, suciedad, maquillaje, pelos, y desechos de la piel; ver este link: http://www.poolspa.com/publications/sin/stories/shocktrt.htm
Entonces en su gobierno Goni aplico el “Shock Terapy” para la economía de Bolivia y lo uso como cliché y como modelo de programa máster. Más adelante no funciono y se equivoco porque él estaba lidiando con personas honestas las cuales son el motor de un gran país.
Video: Gonzalo "Goni" Sánchez de Losada en ‘Shock Therapy’
Texto y Traducción del Video al Español: video de 14 segundos:
Gony dice: “Shock Terapy” significa: “implementarlo y acabarlo rápido y parar la hiperinflación y luego empezar a reconstruir tu economía de tal manera que consigas crecimiento.”
Este video es muy chistoso ver a este tipo creerse una eminencia, lo vemos a Goni como explica en ingles su plan de Shock. A él le falta mucha proyección de voz (Dicción) y cuando el habla, parece que habla dentro de su boca. Así que tenemos que adivinar como eruditos lingüistas o como leedores de labios que él quiere decirnos. Esta es una mala maña para camuflarse y para que las personas se apiaden de él.
NAUTILUS NEWS 2010
Wanted Anarchist and Outlaw Gonzalo Sanchez de Lozada
Video: Protesta en casa de Gonzalo Sánchez de Lozada en EEUU: entrevista con David Kane
Readers:
Several times over the past few years I and others have written in this space about both the criminal and civil legal cases against former President Gonzalo Sanchez de Lozada in connection with the government killings that took place under his command in September and October 2003. In the nearly six years since, the families of those killed and wounded in that repression have sought justice from the deposed president and his chief ministers, with little result. Sanchez de Lozada himself remains in self-imposed exile in suburban Maryland, enjoying the political protection of the U.S. government.
This week begins the historic trial of the President and those top aides before the Bolivian Supreme Court. In the U.S. people concerned with this case have been engaged in a series of activities to draw attention to U.S. support for Sanchez de Lozada, including pamphleting his Maryland neighborhood last night to let their neighbors know that a man charged with murder lives, politically protected, in their midst.
To explain more about the trial and what U.S. citizens can do to pressure the Obama Administration to revisit President Bush's protection of the deposed Bolivian leader, we have invited a Democracy Center alumnus, Gretchen Gordon, to offer the Blog post below. Gretchen is co-author of the chapter on gas and oil politics in the Democracy Center's new book on Bolivia, Dignity and Defiance, which includes a thoughtful history of Sanchez de Lozada's handover of the country's oil and gas to foreign corporations and the protests over those policies that forced him to leave the country, leaving a trail of blood in his wake.
Jim Shultz
The Trial of Gonzalo Sanchez de Lozada
Written by Gretchen Gordon
This Monday, the Bolivian Supreme Court began hearing oral arguments in the trial of former president Gonzalo Sanchez de Lozada and members of his administration for human rights abuses in 2003, including the deaths of 67 people and the wounding of over 400. The “Trial of Responsibilities” is the country’s most high profile case since the 1995 trial of former dictator Luis García Meza. While the trial likely won’t make U.S. headlines, the U.S. government, and consequently U.S. citizens, have a vital role to play in determining its success or failure. This is because the most important defendants, including Sanchez de Lozada and several of his former ministers, are currently in the U.S., evading trial.
The essence of the case of the Trial of Responsibilities is as follows: During his presidency Sanchez de Lozada presided over a radical economic restructuring involving deregulation and privatization of the country’s industries and public services. In 2003, the popular discontent over these policies erupted into mass protests when Lozada announced a plan to export Bolivian gas at a bargain basement price. Sanchez de Lozada authorized the use of lethal force, leaving 67 dead and over 400 wounded.
After breaking with the Sanchez de Lozada government over the use of force, Vice President Carlos Mesa assumed the presidency and eventually initiated the proceedings for a Trial of Responsibility. While Sanchez de Lozada claims the trial is a political maneuver by the current administration, it was in fact initiated by Sanchez de Lozada’s own Vice President with the backing of a requisite 2/3 Congressional majority, in a Congress controlled by Lozada’s own party.
In 2005, the Bolivian government submitted a notification to the U.S. regarding the extradition of Sanchez de Lozada and two of his former ministers, Jorge Berindoague Alcocer and Carlos Sanchez Berzain so that they could stand trial. However, the Bush Adminsitration ignored the notice. In 2008, the Bolivian embassy submitted the formal extradition request. Now, with a new Obama Administration, there is hope that the U.S. will respond to the request and stop obstructing the Bolivian judicial process.
This trial is a crucial step in transforming a history of impunity for government abuses. U.S. citizens can help by urging the Department of Justice and the Department of State to grant the request and to stop providing safe harbor to human rights abusers and fugitives of justice. Below is an action alert that you can join to Attorney General Holden and Secretary of State Clinton.
Help the Bolivian people in their struggle to hold human rights abusers accountable
This week brings an important opportunity to be in solidarity with the Bolivian people. In October 2003, Bolivian President Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) and two of his former ministers fled to the U.S. after being involved in a massacre in which military personnel killed 67 people and injured over 400. Though Bolivia has sent an official request to extradite these officials so as to try them on nine charges including homicide, torture and crimes against freedom of the press, the Obama administration has yet to give a response.
On May 18th, the Bolivian Supreme Court began hearings related to the case, but without the participation of Sanchez de Lozada and several of his Ministers.
Tell the Department of Justice to Stand for Justice
This week, please fax and email a short message to Secretary of State Hillary Clinton and Attorney General Eric Holder encouraging them to cease the political protection of Bolivia's deposed President:
To contact Secretary Clinton:
Fax: 202-647-8947
Email: secretary@state.gov
To contact Attorney General Holder:
Fax: 202-307-6777
Email: askdoj@usdoj.gov
For more information, e-mail Dave Kane at the Maryknoll Office for Global Concerns.
http://www.democracyctr.org/blog/2009/05/trial-of-gonzalo-sanchez-de-lozada.html
Saturday, July 24, 2010
Piden juicio contra ex militares y mercenarios de la dictadura
Video: La "Oculta" Escuela de las Americas 1
Video 10min 10: La "Oculta" Escuela de las Americas 2
Video 10min 10: La "Oculta" Escuela de las Americas 2
Video 10min 10: La "Oculta" Escuela de las Americas 3
Video 10min 10: La "Oculta" Escuela de las Americas 4
Video 10min 10: La "Oculta" Escuela de las Americas 5
Video 10min 10: La "Oculta" Escuela de las Americas 6
Waldo Albarracín, Aldo Michel y Olga Flores, hermana del desaparecido en la dictadura, Carlos Flores, presentaron la demanda dirigida a investigar a quienes no fueron incluidos en el juicio que condenó a García Meza y a Luis Arce Gómez a 30 años de cárcel.
En la lista figuran los generales Rodrigo Lea Plaza, Jorge Águila Terán, Mario Guzmán Moreno, Javier Alcoreza Moreno y Gualberto Rico Rasmúsen; los coroneles Norberto Buby Salomón y Ariel Coca, y los contraalmirantes Ramiro Terrazas y Óscar Pamo.
Los jefes de la institución armada de ese entonces formaban parte del Comando de Operaciones Conjunto (COC) y del Departamento II del Estado Mayor.
Michel, presidente de la Fundación Boliviana Contra la Impunidad, afirmó que los uniformados mencionados deben responder por su participación en una de las dictaduras más violentas de Bolivia.
Añadió que la mayoría de los militares identificados están en el país, gozando de su jubilación, mientras que dos mercenarios estarían radicando en Santa Cruz y el resto en Brasil y otros países, que no reveló.
Entre los mercenarios figuran Manfred Kullman, Joaquín Carbone Bacigalupo, Danielle Solero, Mario Mingolla, Stefano Della Chiay, Pier Lugui Pagliay, Napoleón Leclere, Herbert Keplin, Hans Stellfeld, Hanss Juerguen, Rubén Durand y José Antonio Baraldini.
“No se debe dejar en la impunidad a los más de 100 represores de la dictadura de García Meza, que empieza con el Alto Mando que operó en 1980”, sostiene Flores, quien interpuso la demanda por el delito de lesa humanidad contra los 109 acusados, entre ellos también están funcionarios públicos.
En la lista también figuran Faustino Rico Toro y Guillermo Fortún, quien está prófugo a raíz de un juicio en su contra por el manejo irregular de dineros de gastos reservados.
Una vez presentada la demanda, el Ministerio Público “debe promover la inmediata investigación y subsecuente acción penal”, explicó Michel, quien espera que la justicia obre con prontitud en este caso.
Familiares de las víctimas de la dictadura, también lograron que la justicia ordene a las Fuerzas Armadas desclasificar sus archivos sobre la dictadura para ayudar a encontrar los restos de los desaparecidos como Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Reacción sobre la dictadura
Revelación
Hugo Rodas reveló que los restos de Quiroga Santa Cruz estarían enterrados debajo del mástil mayor del Estado Mayor militar.
Defensa
El presidente Evo Morales defendió a las FFAA. Afirmó que sólo obedecían decisiones políticas.
Juan Kudelka fue enviado a la cárcel
Video: Acerca como estaban armados los Terroristas Fracasados

One of The Best Photos Playing With Toys: Mercenarys Mike Dwyer With Eduardo Rozsa Flores.
Una de las Mejores Ineditas Fotos de la Pareja Jugado con Jugetes:Los Mercenarios Mike Dwyer y Eduardo Rozsa Flores Juntos.
Financiados Por Los Caballeros del Oriente
Jackal Dwayer
La Razon
Savado, 24 de Julio 2010
El imputado se habría reunido con Rózsa en varias oportunidades
La Paz - La juez VII de Instrucción en lo Penal, Betty Yañíquez, dispuso ayer la detención preventiva de Juan Kudelka en la cárcel de San Pedro de La Paz. Se lo acusa de haberse reunido en varias oportunidades con el grupo irregular de Eduardo Rózsa.
Yañíquez aseguró que existen los indicios suficientes para su detención, porque hay riesgo de obstaculización e influir negativamente con los demás involucrados en el caso.
La Fiscalía acusó a Kudelka en su primera declaración del 16 de marzo de este año, de ocultar información, ya que se confirmó que él formaba parte del grupo de Unidad de Seguridad de la logia Caballeros del Oriente de Santa Cruz, que estaba encargada de la movilidad y financiamiento del grupo terrorista.
Las declaraciones escritas que fueron presentadas por el Ministerio Público de Reyes Antelo Villarroel, Leo Federico Fleit, Marco Valenzuela Antelo, Marco A. Monaterios Mariscal, Adolfo. Gandarilla y Alcides Mendoza, dicen que Kudelka se reunió con Rózsa en varias oportunidades.
El fiscal Marcelo Soza, que investiga el caso, dijo que luego de recibir las declaraciones de otros imputados se estableció la participación del imputado. "Los demás involucrados en el caso señalan que él (Kudelka) fue miembro de la unidad de seguridad de la logia Caballeros del Oriente, (...) la información fue ocultada por Kudelka y nos enteramos de esto por otras vías", indicó el fiscal.
Monday, June 14, 2010
Radiografía de Criminales y Mulas Anarquistas Como la Unión Juvenil Cruceñista y su Ignorante Deseo Separatista de Bolivia:
http://www.youtube.com/watch?v=NubN2Jn1KBQ&feature=player_embeddedhttp://www.parade.com/news/backpage/david-gergen/100613-a-smart-exception.html
June 14, 2010
Source: http://www.youtube.com/watch?v=NubN2Jn1KBQ&feature=player_embedded
El Secreto de los Crímenes, Actores y Grupos Desestabilizadores Separatistas en Bolivia
El presente es un video esclarecedor sobre el que hacer del grupo paramilitar denominado 'Unión Juvenil Cruceñista', que movido al son de las campanas de la iglesia católica y los dólares cívicos prefecturales logieros, no miden las consecuencias de su odio para arremeter contra los no cruceños. Los nativos y campesinos amazónicos ya sufrieron en el pasado la agresión de este grupo en nuestra propia tierra.
El ataque de los CRUCOS a hermanos Nativos no quedará impune!!
Estos crímenes de odio y deseos divisionistas por antisociales demuestran una baja preparación y educación; será una tarea pendiente para el gobierno de Bolivia para que los busque y los ponga en la cárcel de Chonchocoro.
Ademas hay que reportarlos a estos muchachos “ignorantes y desubicados como Racistas o de Odio” al Cervicio de Inteligencia boliviano.
Este es el resultado de escuchar reggaetón y no L.V. Beethoven, y por no estudiar y comprar libros académicos. En todo país el racismo es producto de la ignorancia de algunas personas.
Vean lo que otros inmigrantes hacen con su cerebro en USA: http://www.parade.com/news/backpage/david-gergen/100613-a-smart-exception.html Escrito por un Profesor de Harvard.
Friday, April 16, 2010
Una Persona de FEGABENI es Vinculada al Terrorismo

• La organización. El fiscal Marcelo Soza presentó el 4 de junio la estructura del grupo irregular. Citación. Convocarán a Declarar a Cinco Benianos Carlos Corz - La Paz Edición Digital - Viernes , Abril 16 de 2010
Una persona vinculada a la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) está relacionada con el caso terrorismo, por lo que será investigada, informó el fiscal Marcelo Soza. Añadió que en Pando existen dos personas que deben declarar por este tema.
Al cumplirse un año del operativo policial que desarticuló el grupo irregular comandado por el abatido Eduardo Rózsa, Soza informó que en esta última etapa volcarán la investigación a Beni y Pando.
“Del Beni (el involucrado) es de Fegabeni, entonces estamos tras eso (su paradero)”, reveló la autoridad, quien añadió que Josué Shriqui, aunque no confirmó si se trata del involucrado, también fue mencionado en las pesquisas.
Shriqui fue citado por Alcides Mendoza y Juan Carlos Gueder, sindicados de proveer armas al grupo de Rózsa. Soza evitó referirse a la posibilidad de que esta persona tenga algún parentesco con el alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, quien, empero, también fue mencionado como parte de los contactos de Rózsa.
“No quiero dar mayores detalles al respecto mientras el ciudadano (de Fegabeni) no preste declaraciones”, dijo el fiscal, quien añadió que en Beni, en total, cinco personas serán investigadas, entre ellas dos que se habrían reunido con Rózsa.
Fegabeni es una de las principales instituciones del Beni, departamento caracterizado por la actividad ganadera. Cristian Sattori es el líder de los ganaderos.
El grupo irregular también extendió sus contactos a Pando, de donde se prevé citar a declarar a dos personas. Los nombres de los involucrados no fueron proporcionados por la autoridad.
Un día antes ya anunció que las investigaciones se extenderán a Beni y Pando. “Tenemos datos de que este grupo no sólo se movió en Santa Cruz, sino también en Beni. Tenemos información de que el grupo de Rózsa estaba trabajando en el Beni con el tema de la fragmentación del territorio nacional”, reveló el fiscal en una entrevista con La Razón.
El líder de la organización irregular concentró, por los datos de la investigación, su centro de operaciones en la capital oriental. No obstante, en el curso de las pesquisas, se reveló que viajó a diferentes regiones, incluso se mencionó que estuvo en Chuquisaca.
Soza informó que en un mes redactará y presentará la acusación contra los responsables de la organización terrorista. Más de 20 personas serían imputadas por los delitos de terrorismo y alzamiento armado.
La cúpula político-empresarial cruceña fue relacionada con los hechos que el gobierno del presidente Evo Morales afirma tuvieron el intento de dividir Bolivia para mantener privilegios de grupos de poder. En los últimos días se acusó a la logia Los Caballeros del Oriente de financiar a Rózsa.
3 personas argumentan enfermedad y no declaran
Con el argumento coincidente de problemas de salud, tres personas citadas a declarar por el caso terrorismo, entre ellas el identificado como líder de la logia Los Caballeros del Oriente, Ronald Castedo, no acudieron a la cita del fiscal.
Castedo envió un certificado médico en el que señala que tiene una afección cardiaca que le impide trasladarse a La Paz. El fiscal Marcelo Soza informó que un médico forense valorará la salud de Castedo para tomar una decisión.
Ivette Cortez, esposa de Alfredo Asbún, acusado en Miami por tráfico de armas hacia Bolivia, también remitió un memorial en el que solicita diferir la fecha de su declaración por problemas de salud.
Un tercer citado esgrimió también problemas cardiacos para no presentarse a declarar ante el fiscal Soza.
Castedo fue identificado como líder de la logia Los Caballeros del Oriente, relacionada con el financiamiento del grupo terrorista, desarticulado el 16 de abril en Santa Cruz.
“No me gustaría que los temas de terrorismo se mezclen con temas que están siendo estigmatizados hasta el momento en el que se hace un mal uso de la palabra. La gente no sabe ni siquiera lo que significa, en castellano, la palabra logia, y de repente están lastimando a ilustres ciudadanos que sí forman parte de una logia”, respondió a PAT.
Castedo pidió declarar en Santa Cruz, porque sus problemas de salud le impiden trasladarse hasta La Paz.
Costas en la Mira del Fiscal

• Movilización. Un grupo de mujeres protestó el 6 de abril en Santa Cruz por el apremio de algunos acusados en el caso terrorismo.
Acusación. El fiscal Marcelo Soza afirmó que el gobernador electo ayudó a su hermano, Pablo, a huir Carlos Corz - La Paz Edición Digital - Viernes , Abril 16 de 2010
Pablo Costas huyó de la Justicia ayudado por su hermano, el gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas, aseguró el fiscal Marcelo Soza. Pablo es relacionado con el caso terrorismo a través de la logia Los Caballeros del Oriente y el abatido Eduardo Rózsa.
El nombre del hermano del gobernador electo está registrado en uno de los celulares del líder de la organización irregular, como “hermano 1”. La Fiscalía respalda su acusación en los extractos de llamadas telefónicas, donde está el número del acusado.
También es vinculado con la logia Los Caballeros del Oriente, acusada por Soza de financiar a Rózsa. Se confirmó que Pablo Costas tiene orden de apremio, porque no acudió a prestar declaraciones ante la Fiscalía.
“Curiosamente, una vez que sale a los medios de comunicación (su implicación en el caso), es cuando este ciudadano desaparece, ayudado por su hermano”, denunció Soza.
El martes, el gobernador electo aseguró que su hermano se encuentra en España, con una beca de estudio. Evitó dar mayores detalles sobre el particular y desafió a la Fiscalía a encarar una investigación en contra de su persona y no perseguir a su familia.
Hace un año, en la madrugada del 16 de abril, un grupo de élite de la Policía intervino el hotel Las Américas y mató a Rózsa, Árpad Magyarosi y Michael Dwyer, mientras que se detuvo a Elöt Tóásó y Mario Tadic, quienes se encuentran en la cárcel de San Pedro.
El ex hombre de confianza de Branko Marinkovic, Juan Kudelka, informó que también vio a Pablo Costas en el grupo La Torre, que también es relacionada con el terrorismo.
Kudelka huyó del país poco después del operativo del 16 de abril y retornó tras 11 meses de su estadía en Estados Unidos. Reveló que Marinkovic le envió tres sobres con dinero al grupo La Torre y que, por lo menos uno, se le pidió entregue a Rózsa.
Soza considera que el hermano de Costas es el “principal responsable” de la organización irregular. “No sabemos dónde está, la Policía lo ha buscado en su domicilio y distintas arterias del país, pero este ciudadano parece que huyó”, insistió el fiscal, el 12 de abril.
La cúpula político-empresarial cruceña fue vinculada con este movimiento. La Fiscalía tiene un avance del 97 por ciento en la investigación y en un mes concluirá con una imputación a al menos 20 personas.
Soza aseguró que se tiene identificado a parte del grupo que contactó y contrató a Rózsa.
Los que involucran
El viejo
Fue considerado el testigo clave de la Fiscalía y vinculó a los líderes cruceños con el caso, entre ellos al entonces prefecto Rubén Costas. Luego huyó y desde su exilio declaró que lo presionaron.
Kudelka
Reveló que parte del dinero que envió Marinkovic a La Torre fue a Rózsa. Marco Monasterio vinculó a las logias en el caso Rózsa.
Evo exige a las FFAA castigar a los separatistas
Durante un acto de entrega de sables a nuevos generales y contralmirantes, el presidente Evo Morales demandó a las Fuerzas Armadas dar un “castigo ejemplar” a las personas que pretendan embarcarse en actos tendientes a dividir el país.
“Las Fuerzas Armadas deben ser la institución número uno para hacer respetar la unidad, defender el territorio nacional y ser también la número uno para dar un castigo ejemplar a quienes piensan dividir Bolivia”, exigió.
El Mandatario y también Capitán General de la institución armada recordó que en abril del 2009 se intentó ejecutar acciones destinadas a generar violencia y división del país. El 16 de abril de ese año, la Policía desarticuló el grupo irregular comandado por el abatido Eduardo Rózsa.
“No hubiera razón para la existencia de las Fuerzas Armadas, si las Fuerzas Armadas no cumplen con el rol constitucional que es defender la unidad y la integridad del territorio nacional. Lamentablemente en los últimos días, y desde el año pasado, hemos visto que algunas personas, compatriotas y extranjeros, se dedicaban a separar Bolivia”, recordó.
Parte del artículo 244 de la Constitución refiere: “Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y soberanía del país...”.
El fiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza, informó que el grupo irregular tenía asesoramiento de ex militares bolivianos.
La oposición ve como una debilidad la politización
El senador de oposición Bernardo Gutiérrez consideró que la politización es una de las mayores debilidades en la investigación sobre la organización irregular que operó en Santa Cruz.
“La investigación se tiene que despolitizar”, insistió en una evaluación a un año del hecho y del inicio de la investigación sobre el grupo irregular que comandó Eduardo Rózsa, que combatió en Croacia.
El propio fiscal que investiga el caso, Marcelo Soza, reconoció que una de las debilidades de su trabajo fue que las pesquisas fueron politizadas en función de los intereses de los sectores políticos en el país.
“Lamentablemente este tema se politizó desde un principio, a partir de las divergencias del Gobierno con Santa Cruz”, aseguró el fiscal, quien, no obstante, afirmó que existen los elementos suficientes para confirmar la operación y los nexos del grupo irregular.
Entre las fortalezas identificó el apego a la norma en los procedimientos legales e investigativos. En algunos casos declaró en reserva la declaración de varios de los implicados, entre ellos del secretario de Cámara de la Corte Electoral cruceña, Marco Monasterio.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, reveló en el Senado las declaraciones de Monasterio, que habla de un plan de magnicidio y de la vinculación de líderes cruceños con la logia Los Caballeros del Oriente, vinculada con Rózsa.
Gutiérrez dijo que debió mantenerse la reserva.
En un año, el caso Rózsa neutralizó a la Oposición Cruceña

• Manifestación. Branko Marinkovic y Rubén Costas, rodeados por dirigentes en una concentración.
Recuento. A un año del operativo en el hotel Las Américas, la élite cruceña quedó seriamente afectada
La Razón - La Paz Edición Digital - Viernes , Abril 16 de 2010
Hace exactamente un año, los principales diarios del país informaron en sus ediciones sobre la indignación que provocó el atentado que un día antes sufrió la casa del cardenal Julio Terrazas, donde una bomba provocó daños materiales.
Santa Cruz apenas reaccionaba frente a lo ocurrido con el Cardenal, cuando un aparatoso operativo policial irrumpió en el hotel Las Américas y acabó con la vida de tres miembros de una presunta célula terrorista.
Fue la primera vez que los bolivianos escucharon sobre la banda de “mercenarios internacionales” que había planificado asesinar al presidente Evo Morales. Dos días después se conoció que el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores era el líder.
Hasta ese momento la llamada media luna no había descartado presentar una candidatura única para las elecciones presidenciales que se realizarían el 5 de diciembre y el entonces prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, aparecía en las encuestas como el líder con mayor respaldo para hacer frente a Evo Morales.
El nombre del líder cívico Branko Marinkovic aparecía entre los posibles candidatos a la vicepresidencia.
Ambos fueron punta de lanza en la lucha autonómica y habían comenzado a irradiar su influencia en los departamentos gobernados por los prefectos de la oposición. Transcurridos 365 días, Costas aparece implicado en el caso por pertenecer a la logia Los Caballeros del Oriente, la principal financiadora del grupo terrorista, según la investigación del fiscal Marcelo Soza.
Marinkovic, entretanto, huyó del país con rumbo desconocido, luego de que la investigación encontrara indicios de que también financió a Rózsa. Además existe un testigo, Juan Kudelka, el ex hombre de confianza del empresario cruceño.
Al igual que Marinkovic, una veintena de hombres influyentes de la oposición cruceña desaparecieron debido al caso Rózsa, entre ellos Pablo Costas, hermano de Rubén Costas; Hugo Achá, ex presidente de la ONG Human Rigths Foundation; Alejandro Melgar, ex miembro de la Cámara de Industria y Comercio; el ex líder de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), David Sejas, y el dirigente universitario Róger Chiqui Martínez.
DETENIDOS. Otros se encuentran en la cárcel. Es el caso de Hugo Vásquez, ex ejecutivo de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos de Santa Cruz; Zvonko Matkovik, hijo del ex prefecto del mismo nombre; y Juan Carlos Gueder, miembro de la UJC.
Además, tienen detención domiciliaria Gary Prado, ex candidato a la Gobernación de Santa Cruz, y Marco Monasterio, secretario de Cámara de la Corte Departamental Electoral. Otro grupo de influyentes cruceños miembros de las poderosas logias Los Caballeros del Oriente y Toborochis también es investigado.
Para el analista Reymi Ferreira, este año el caso Rózsa no solamente “ha desarticulado a una parte de la oposición cruceña”, sino que además “ ha desmarañado a las logias del poder y las relaciones de la élite política cruceña con acciones ilegales”.
El ex diputado cruceño Alejandro Colanzi coincidió en que este caso fulminó a la oposición de extrema derecha, aunque en su criterio “la oposición (a nivel nacional) está derrotada desde hace años”.
Para el comentarista Carlos Valverde, Santa Cruz cambió debido a dos casos: el de terrorismo y el de la toma de instituciones del año 2008.
“Antes de septiembre del 2008, Santa Cruz era una cosa y luego de septiembre fue otra. Los desaciertos en la toma de instituciones y la derrota al tener que entregarlas se sintieron y cambiaron la fe de la gente en sus dirigentes. Por otro lado, lo del terrorismo vino a ahondar el problema; tanto es así que fue la clase dirigente cruceña la que ‘cruza’ a Germán Antelo (líder cívico) para que no sea candidato a la presidencia”, señaló.
En opinión del analista Carlos Hugo Molina, el afectado es el grupo dirigencial que tomó “acciones irresponsables” y que representa a los sectores más “conservadores” y “reaccionarios” de la sociedad cruceña.
No obstante, dijo que “la estigmatización de un grupo social por la conducta estúpida y errónea de algunos de sus dirigentes o algunos de sus integrantes no puede descalificar todo lo demás. Santa Cruz tiene mucho que aportar a Bolivia”.
El plan para matar a Evo Morales
El mismo 16 de abril del 2009, el Gobierno informó que el grupo de Rózsa planificó un “magnicidio”. Rubén Costas dijo entonces que ese era un montaje del Ejecutivo. Ahora existe un testigo.
PUNTOS DE VISTA
“A Eduardo Rózsa lo trajeron desde acá”
Carlos Valverde. Periodista cruceño.
“Santa Cruz cambió. Detrás de las acusaciones de terrorismo la sociedad civil se volvió recelosa, desconfiada y, finalmente, temerosa. Es difícil para la gente ser posible sospechosa de terrorismo; esas son cosas con las que no se juega. Santa Cruz y su gente, independientemente de lo que se diga, cambiaron con el caso. No tengo dudas que a Eduardo Rózsa lo trajeron desde acá. Lo importante es saber qué tan leal fue con la gente que lo trajo o si cambió de bando. Si es así, lo que queda saber es quién lo reclutó desde el Gobierno y por qué lo mataron”.
“Quien financió a Rózsa fue la logia TAU”
Alejandro Colanzi. Ex diputado nacional.
“Quienes operativizaron el tema de Rózsa, quienes financiaron la confrontación, fueron por una parte nueve familias cruceñas millonarias, y por otra, miembros de la logia TAU, logia que opera y se nutre de intereses paceños y cochabambinos. Para hacerle recuerdo, Gonzalo Sánchez de Lozada y José Luis Paredes son miembros de la logia TAU. Esta logia complotaba junto a un grupo de nueve familias millonarias de Santa Cruz para que se dé la confrontación, una de estas familias es la de Branko Marinkovic, que está por encima de las logias”.
“Caballeros del Oriente están vinculados”
Reymi Ferreira. Analista político y rector de la UAGRM.
“El caso de Eduardo Rózsa no afectó a toda la institucionalidad cruceña, sino a las instituciones de Santa Cruz vinculadas con las logias. En este proceso está clara la vinculación de la logia Los Caballeros del Oriente con el grupo de Eduardo Rózsa, eso nadie lo puede negar y el que lo quiera negar está tapando el sol con un dedo. Es una vinculación muy directa comparada con varios hechos y elementos. Hay un grupo de gente que defiende a 15 personas que están fuera del país y que nunca han desmentido de lo que se los acusa”.
“Tengo dudas y preocupaciones”
Carlos Hugo Molina. Analista político cruceño.
“Como cualquier ciudadano boliviano, tengo las mismas dudas y preocupaciones planteadas desde el primer momento en que se produjo el hecho y que forman parte de la reflexión que se hace de manera colectiva en Santa Cruz y en Bolivia sobre este tema. El caso de Eduardo Rózsa evidentemente sirvió para dejar al descubierto alguna práctica de algún sector de Santa Cruz, pero hay que tener cuidado y la precaución de no generalizar y no calificar a toda una sociedad civil organizada que no tiene nada que ver con este proceso”.
http://www.la-razon.com/versiones/20100416_007064/nota_244_989624.htm
Fiscalía reactiva órdenes de apremio contra Marinkovic
Fiscalía reactiva órdenes de apremio contra Marinkovic
Decisión • Soza convocó al ex cívico, y a otros nueve líderes cruceños a declarar, para explicar su vinculación con el abatido Eduardo Rózsa.
• LA DENUNCIA • El 4 de mayo, el fiscal Soza mostró la organización y vínculos del grupo de supuestos terroristas.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Recomienda en Facebook
Opiniones sobre esta Nota
Una vez que un juez de Santa Cruz determinara que los obrados del caso Rózsa pasen a la jurisdicción de La Paz, el fiscal de Distrito, Fernando Ganam, informó ayer que se reactivarán los mandamientos de apremio ordenados contra al menos 10 personas, entre ellas el ex líder cívico Branko Marinkovic.
“Una vez resuelto el conflicto de competencias, se da luz verde para que los fiscales asignados (Marcelo Soza e Isabelino Gómez) continúen con las estrategias y la ejecución de sus citaciones, mandamientos y órdenes de comparendo”, informó.
El 3 de septiembre del 2009, la Sala Penal Primera de la Corte Superior de Distrito determinó que la investigación del caso terrorismo radique en Santa Cruz, mientras que otro juzgado en La Paz se pronunció a favor de la jurisdicción paceña. Esto provocó un conflicto jurisdiccional.
Los líderes cruceños citados a declarar en La Paz, entre ellos Marinkovic y el prefecto Rubén Costas, desconocieron la jurisdicción de La Paz y se negaron a declarar por la existencia, precisamente, de un conflicto de competencias.
La juez Séptimo de Instrucción en lo Penal de La Paz, Betty Yañíquez, y su similar de Santa Cruz, Luis Tapia Pachi, protagonizaron el conflicto, que incluso llegó a la Corte Suprema de Justicia. Esta instancia derivó la resolución a Santa Cruz y el Gobierno rechazó la decisión y anunció juicios a los ministros.
El 9 de enero, se emitió un auto de vista firmado por el juez Primero de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, Roque Leaños, que ordenó el traslado de obrados a la sede de Gobierno.
Además de Marinkovic, tienen ordenes de apremio Alejandro Melgar; Hugo Achá, ex presidente de la fundación Human Rights Bolivia; Sergio Antelo, dirigente de la Nación Camba; Lorgio Balcázar; Enrique Vaca; Orlando Justiniano; Carlos Guillen; Luis Hurtado, y Leytón Cuéllar.
Ganam adelantó que los investigadores pedirán, si es necesario, la colaboración de algún órgano de inteligencia para ubicar y aprehender a los citados.
Víctor Peralta, abogado de Marinkovic, aseguró que su cliente no acatará la última decisión judicial del juzgado cruceño.
“Branko no se va a presentar en La Paz porque las autoridades no tienen competencias para ver este asunto”, anunció.
Un informe difundido por ANF daba cuenta de que Marinkovic habría huido a Sao Paulo. El otro abogado del acusado en el caso terrorismo, Juan Manuel Arias, aseguró que su defendido estaba en Santa Cruz.
El ex jefe de la brigada parlamentaria cruceña, Óscar Urenda, calificó como “aberración jurídica” la decisión del juez Leaños y recomendó acudir a organismos internacionales.
El constitucionalista Carlos Alarcón explicó que el caso no está cerrado y que se podría apelar al Tribunal Constitucional.
Defensor recurre a las máximas autoridades
La Defensoría del Pueblo solicitará al Comando de la Policía sanciones al o los torturadores de Mario Tádic, miembro del supuesto grupo liderado por el abatido Eduardo Rózsa. Pedirá a la Fiscalía General un proceso al fiscal Marcelo Soza por no haber participado del operativo del 16 de abril del 2009.
La defensora interina, Rielma Mencías, explicó que se recurrirá a estas autoridades máximas porque la Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional de la Policía y el fiscal Marcelo Soza no respondieron en el plazo de 10 días a la solicitud de informe sobre las denuncias de Tádic.
“Lo que corresponde es acudir ante la autoridad superior, en estos casos al Fiscal General (Mario Uribe) y al comandante general de la Policía (Víctor Escóbar)”, explicó Mencías.
El informe el Defensor del Pueblo recomienda a la Policía realizar acciones administrativas contra los policías que hicieron el operativo en el hotel Las Américas. También se exige al Ministerio Público un proceso contra el fiscal Soza por no haber participado en ese operativo.
Mencías señaló que en el caso del ministro de Gobierno, Alfredo Rada, lo que hace el Defensor del Pueblo es recordar su deber de preservar los derechos y garantías constitucionales. “No tiene algo que deba hacer, en cambio la Policía y la Fiscalía sí”, señaló.
LOS INDICIOS APUNTAN A QUE BRANKO MARINKOVIC SERÍA PARTE DEL “CONSEJO SUPREMO”
Fiscal citará al hermano del prefecto Costas por caso Rózsa
La Fiscalía está tras los pasos del empresario Branko Marinkovic, implicado en el caso de terrorismo.
El fiscal Marcelo Soza anunció ayer que citará a declarar a Humberto Costas Aguilera, hermano del prefecto cruceño, Rubén Costas, para que responda a un cuestionario por su presunta vinculación con la banda terrorista encabezada por Eduardo Rózsa Flores.
El Ministerio Público emitirá la citación porque se encontraron indicios en contra de “Beto” Costas, quien figura en la libreta de Rózsa Flores, documento que le fue secuestrado en el cuarto que ocupaba en el hotel Las Américas de Santa Cruz, el 16 de abril.
Soza dijo también que existen indicios de que el Prefecto de Santa Cruz formó parte del “Consejo Supremo” de la milicia liderada por Rózsa Flores, quien fue acribillado junto con dos extranjeros en el mencionado hotel de la capital oriental.
Respecto del hermano del Prefecto cruceño, el fiscal Soza afirmó: “Estaría involucrado en este hecho y está registrado en uno de los teléfonos celulares como hermano 1”.
Las investigaciones policiales establecieron que el mercenario boliviano-croata entabló contacto con una extensa red de políticos y empresarios en Santa Cruz.
La mayoría de los acusados aseguraron que conocieron a Rózsa Flores sin saber que formaba parte de una banda armada.
Los extractos que la Fiscalía obtuvo de las empresas telefónicas Viva y Entel corresponden a Humberto Costas Aguilera, además de otros a los que hace seguimiento el Ministerio Público.
También evidenció que cinco números de teléfonos corresponden a Alejandro Melgar Pereira y a Hugo Achá.
“Toda persona sospechosa debe venir y aclarar su situación jurídica. Y se va a citar a todos aquellos que estén involucrados. Tienen que comparecer ante la justicia y esclarecer estos hechos (secesión)”, descubiertos tras la aparición de Rózsa Flores.
Marcelo Soza puntualizó que sus sospechas se basan en los indicios hallados en el lugar donde la banda fue acribillada y detenida. “Estos elementos no los he puesto yo”.
Ana María Lía, responsable de comunicación de la Prefectura cruceña, en respuesta al anunció hecho por el fiscal Soza, manifestó que “no era prudente molestar al hermano del prefecto Costas” mientras no haya una citación formal en contra de aquél. Pero la citación no tendría efecto por el conflicto de jurisdicción planteado por los distritos de La Paz y Santa Cruz, que desconoce la competencia del fiscal paceño.
Piden por Marinkovic
El Ministerio Público también emitió el último mandamiento de aprehensión en contra del ex presidente del Comité pro Santa Cruz y empresario agropecuario Branko Marinkovic, por no haberse presentado a declarar en la sede del Gobierno el 5 de septiembre. El fiscal Soza calificó la inasistencia como “un acto de desacato a la ley”. Marinkovic aseguró que no hay condiciones para un debido proceso en la ciudad de La Paz.
“Existen varios mandamientos de aprehensión contra el señor Juan Carlos Velarde, Branko Marinkovic, Luis Hurtado Vaca, Enrique Vaca Pedraza, Alejandro Melgar Pereira, Hugo Achá y otras personas”.
“Branko Marinkovic se suma a la lista de personas con mandamiento porque existen indicios de probable responsabilidad en el hecho y el delito es grave. En este caso supera los dos años de detención si se prueba su participación en el hecho”.
La Policía Nacional, que ya tiene conocimiento de la orden, debe hacer efectiva la aprehensión de Marinkovic y de otros acusados.
“Suponemos que Branko Marinkovic está en Santa Cruz y estamos esperando el informe de la Policía”.
El ex líder cívico cruceño aseguró a los medios de comunicación en Santa Cruz que es inocente y que dicho proceso forma parte de una ofensiva política del Órgano Ejecutivo.
En esta semana, el Ministerio Público también emitió órdenes de detención en contra de David Sejas y Alfredo Saucedo, quienes se encuentran refugiados en instalaciones del Comité pro Santa Cruz.
De acuerdo con el Ministerio Público, todos los citados deben prestar su declaración informativa sobre su supuesto vínculo con la célula terrorista de Eduardo Rózsa Flores, que fue desarticulado por un operativo de la Policía en abril. En dicha acción murieron por disparos de armas de fuego el mismo Rózsa, Árpád Magyarosi y Martin Dwyer.
El Ministerio Público tramita la declaración en rebeldía de los acusados que huyeron del país para anotar preventivamente sus bienes.
Un segundo informe de la UIF establecerá montos
El Ministerio Público está a la espera de un segundo informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para establecer los montos que aportaron cada uno de los sospechosos involucrados en el caso de la banda terrorista encabezada por Eduardo Rózsa Flores.
La UIF encontró indicios de que cinco personas financiaron las actividades de la milicia armada de Rózsa Flores.
El fiscal Marcelo Soza hizo la solicitud para que se investigue el movimiento bancario de 26 personas. Sólo una de ellas, Carlos Alberto Guillén, presentó su descargos.
El 11 de mayo, Soza, quien investiga el caso terrorismo, presentó el requerimiento para que la UIF confirme o descarte la existencia de financiamiento interno o externo para las actividades del grupo de Rózsa Flores. De los seis implicados en el caso, cinco se autoexiliaron como consecuencia del operativo policial ejecutado la madrugada del 16 de abril en el hotel Las Américas de Santa Cruz.
“Aún no tenemos el informe de la Unidad de Investigaciones Financieras con relación a varias personas, el cual hemos solicitado. Pero tenemos un primer informe que nos da varios parámetros; sin embargo, necesitamos un segundo reporte para ofrecer, con responsabilidad, los montos de dinero que se han manejado”. El fiscal espera que la UIF establezca en su segundo informe los montos para tener un indicio más en contra de los sospechosos que han sido citados para comparecer ante su autoridad y avanzar con las investigaciones.
Caso terrorismo
El 16 de abril, un comando de la Policía atrapó a la banda encabezada por Eduardo Rózsa.
El grupo armado se había organizado para perpetrar atentados y “defender” Santa Cruz.
Los delincuentes tenían entre sus planes asesinar al presidente Evo Morales.
Subscribe to:
Posts (Atom)